viernes, 27 de febrero de 2015

Quién es Vyctoria Letal? - Mario Patiño "sin miedo a..."

¿QUIÉN ES VYCTORIA LETAL?


Vyctoria Letal - Mario Patiño - Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.6
Vyctoria Letal – Mario Patiño Fotografìa- Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.6


Victoria Letal es una persona de dos espíritus nacida en la noche de las lunas rojas, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Nació en el mes de la primavera, en mayo del 77. La regenta el poder de los gemelos (GEMINI) con la audacia de lo que ello significa, aunque está fuertemente signada por la BALANZA y la nobleza del TORO.
La noche de su nacimiento se predijo por un leve sismo en Ciudad Nezahualcóyotl. Esto en el orden de las predicciones de las otras personas dos espíritus que nacieron un poco antes o un poco después o que siguen naciendo para la gran revolución cósmico diversa de la alteridad que se proyecta para después del siglo XXII en las calendas de la magia y del amor. De ahí que su obra sea clave para la comprensión de las fuerzas amorosas de la magia blanca y la magia negra.

Vyctoria Letal - Mario Patiño - Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.5
Vyctoria Letal – Mario Patiño fotografìa- Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.5

Se dice, en el reino de los gnomas y gnomos dos espíritus, de donde procede y a donde pertenece la dos espíritus que escribe, que la Letal viene de un lugar donde la Soledad (la buena y bella Soledad) se viste de gala para asistir todos los días a las ferias vegetales de los bosques y las junglas, en medio de una grandiosa celebración de luz y sombras. De ahí que el brillo de las hadas le haya sido concedido a Victoria Letal desde su concepción hasta hoy.
Victoria Letal ha emergido en el cuerpo y la psiqué de Héctor Hugo Vargas Payán, de ahí que se ha camuflado como una drag-queen-transformista-queer, para lo cual se ha formado como actor en talleres y grupos de teatro desde los 12 años, activista en el movimiento LGBTTTI y de lucha contra el sida desde 1997. Actualmente es integrante de Colectivo Sol, A.C.
Posee los poderes de las grutas y las suavidades de las sedas. Arrulla aullodoramente las noches en empedernidos cabarets donde la ropa es lo de más y lo de menos.

Vyctoria Letal - Mario Patiño - Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.1
Vyctoria Letal – Fotografìa: Mario Patiño – Héctor Hugo Victoria Vargas Payán. 1

En el año 2002, adopta el nombre de Vycktorya Letal, en la compañía de performance “Las Enmascaradas $in Plata”, y a la vez formando parte de Altarte, A.C., en el montaje teatral “Balada para una Muñeca Rota” por Omar Feliciano /Franka Polari, participando como Drag-queen, actor y transformista.
Entre otros eventos de su trayectoria se cuentan: Altarte, el Festival Internacional por la Diversidad Sexual (antes Semana Cultural Lésbica Gay). Se ha unido al colectivo Burlesquimeras, Institutrices de Belleza Universal, como performer de burlesque, participando en festivales como el Festival Bataclán Internacional.
Actualmente es integrante del Kabaret Kaput, la Kamerata Kaput y Post Kaput, proyecto multidisciplinario en el que participa como cantante.
Gracias maga de dos cuerpos y dos sombras por el don de la experiencia estética que nos regalas. Un homenaje más que merecido a tus personas.
Yecid Calderón. 2015.

Vyctoria Letal - Mario Patiño - Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.2
Vyctoria Letal – Fotografía: Mario Patiño – Héctor Hugo Victoria Vargas Payán. 2

Vyctoria Letal - Mario Patiño - Héctor Hugo Victoria Vargas Payán.8

Lukas Avendaño, "porque no haga falta escribir lo que falta".

Porque no haga falta escribir lo que falta 

Lukas Avendaño.

Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.1
Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.1

Me hacen faltas las almas arrancadas con fuego por el catolicismo del siglo XVI.
Me faltan las palabras balbuceadas por la boca desdentada de mi bisabuela que la selló para que no se aprendiera la lengua de los “malditos indios”, la lengua de los “indios paganos”.
Me falta acariciar tus manos con la piel pegada a tus huesos nana.
Me falta su mirada saliendo desde la profundidad de sus cuencas en su cara cadavérica.
Me hace falta alimentarte por tus días de ayunos.
Me hace falta descansarte por los días de trabajo de sol a sol de luna a luna.
Me hace falta poner sebo en tus pies de india patarrajada.
Me hace falta peinar tus cabellos de india piojosa.
Me hace falta poner un caracol en tus oídos de vieja sorda.

Poner amaneceres en tu boca de india tartamuda, lavar tu enredo en aguas dulces de india zarrapastrosa, besar tu espalda de india mula, entibiar tu vientre de “india que se preña como perra,” que “carga como mula,” ignorante ante la “sabiduría del dios verdadero”, “burra” para los que fueron a la escuela.
Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.2
Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.2

Me hace tanta falta escuchar tu corazón y el de la tierra.
Me hace falta respirar el copal que pasa por mis pies, la hierba machacada entre tus manso, la cera fundida interpretando el miedo, el coraje, el mezcal escupido en fuego y tus dedos surcando mis músculos hasta tocar mis huesos.
Me hace falta cobijarte en flores que te saquen el calor guardado por todo el tiempo de la tierra caliente, que las espinas dejaron en tus secas patas.
El calor dejado en las rodillas por cientos de soles hincada frente al metate, el calor del cinturón, fuete, mecate, palos y del machete que marcaron tu espalda, de las manos que sellaron tu boca, la cuerda que te corta el resuello, el mojado trapo ahogando tu garganta.
Me hace falta mojarte con miel el comal al rojo vivo en el que se convirtió tu estomago.
Me hace falta ponerte tunas maduros para humedecer tus ojos
Hace tanta falta que ninguna viva lo que por hoy me hace falta, para que nunca falte mas, ninguna, ninguno.

Lukas Avendaño, 2014.

Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.3
Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.3

Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.4
Lukas Avendaño, Perofrmance artist. Mario Patiño Fotògrafo.4


jueves, 26 de febrero de 2015

Mario Patiño - Momo Ulises Mondragón

fotografía por Mario Patiño 
modelo Momo Ulises Mondragón
texto por Genoveva Varas de Valdéz
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño
Parece filosa, como la punta de una flecha o una lanza, suave se desliza  la punta de flecha por mis labios, rojo, todo lo que la filosa punta toca se vuelve rojo.  El filo de la lanza se arrastra de abajo hacia arriba, aprieto con fuerza los labios, el color se esparce y toda la boca enrojece. La desnudez de mi rostro esconde un territorio, cicatrices que se vuelven surcos, espinillas que brotan como montañas, poros abiertos, grietas resaltan mis ojos. Con un espeso líquido que simula el color de mi piel-tierra, voy vistiendo mi cara,  al frotar  el líquido contra la piel desnuda el territorio se derrumba, se derriban las montañas,  toda la complejidad de surcos-cicatrices, de grietas y líneas, de poros abiertos, de paisajes, se aplanan.  Me miro al espejo, la desnudez de mi rostro me persigue, me parece insoportable. Golpeo con un pedazo de tela el maquillaje, el rubor en mis mejillas vuelven a mi cara más tolerable. Me tiño el cabello, coloreo mis párpados, tenso mis pestañas, así con cada uno de estos movimientos voy tapando intolerables vergüenzas, vistiendo pieles desnudas. ¿Para qué arrastrar un punta de flecha sobre mis labios, deshacer el paisaje de mi rostro, vestir mi desnuda cara?  Para desear, para ser deseadx.
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 1
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 1

   Colorear el rostro es una estrategia para hacer surgir al deseo. Ese maquillado deseo es  un vasallo fiel, un esclavo obediente a los regímenes fascista de belleza, un servil lacayo a las aspiraciones raciales. Un deseo obturado que no nos permite explotar todas las potencias de nuestros cuerpos, un deseo maquillado de deseo. Es nuestra labor política, nuestra trabajo como soldados de deseo, crear uno diferente, uno sin colores: un deseo negro. Mario Patiño (el fotógrafo) y Momo Ulises Mondragón (modelo) a través de la fotografía buscan crearlo.
    Su ejercicio fotográfico está plagado de símbolos que representan la belleza y el deseo, pero no uno colorido, un deseo negro, monstruoso, crítico, disidente; con afroditas distorsionados, macho-hembra cabríxs, con caras vestidas pero de manera enigmática, con mayahueles travestidas. Un esfuerzo artístico en comenzar a crear nuevas referencias, en hacer imágenes contravisuales, que cuestionan la norma y aquello que nos resulta atractivo.

    Tensar las cuerdas vocales y serpentear la lengua, con el objetivo de retorcer las historias, de deformar los mitos, como ese reflejo manchado que vemos del nacimiento de Venus. Pero la diosa en las imágenes de Patiño, no nace cuando los testículos de Urano son tirados al mar, probablemente ella nace de algún charco del Distrito Federal. No surge de una concha marina; se entrelazan las pajas, se enmarañan las ramas, los alambres, las espinas, de eso emerge la diosa. No hay brisa marina que meza suave su pelo, hay polvo que ensucia la piel. No resplandece virginidad, ni vomita pureza.  Casi imperceptible su mirada a la mirada, sus ojos cargados de sombrío misterio, de perdido éxtasis en profundos y someros infinitos. La desnudez revestida en cuero, en transparentes medias, en tacones. No hay resplandeciente rubio, hay pelucas negras. Si hay una venus que pudiera nacer es Venus Ericina, diosa del amor impuro y la prostitución. La belleza, venus, es madre del deseo, eros; en las fotografías de Mario presenciamos el nacimiento de otra belleza que parirá otros deseos. Otro mito que vemos es el macho cabrío, que pudiera ser Pan, Baphomet. Pan es representación de la sexualidad masculina que se desborda. Pero en las imágenes que vemos esa hipermasculinidad se pone en cuestión, con las faldas que porta Momo, con sus medias, con el tacón cuya punta agujerea la hombría, en esos intersticios la mariconería, la feminidad disidente, lx trans se filtran.

Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 2
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 2
    Se abren las comisuras de los labios, va surgiendo de ella, saliendo lentamente la lengua, devorar, engullir un falo, lamerlo con gozo,  llenar de baba la punta, después descubro mi boca espinada. El dolor de un azote, la satisfacción de un golpe, regocijarse de una nalgada, el tenso cuero aprieta la carne como queriendo extirpar de ahí el deseo, exprimirlo, hacerlo brotar. Ya no escribo más dolor, ahora al ver la palabra sólo leo deseo.  Susurros a la muerte, el contraste de lo industrial, de lo geométrico de las estructuras con la sinuosa carne. Las imágenes contienen todos estos juegos del dolor y el placer, de jugar con la muerte pero referirse a la vida, de lo industrial con la naturaleza, de masculinidad con la feminidad: son tensiones. Desear es ese movimiento de lo uno que busca lo otro, lo busca porque lo posee, sino, no podría querer buscarlo; al mismo tiempo no lo tiene. Desear como las fotografías de Mario Patiño es la tensión entre lo uno y lo otro, entre aquello que se tiene y al mismo tiempo no.
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño3
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 3

    Pero, regresando al principio, insisto que nuestro deseo no es el del hipócrita maquillaje que dicta el deber ser de un rostro, del falso tinte que arrebata el color del cabello, es  el deseo negro. Un deseo de cuerpos diferentes desproporcionados, desfigurados. Un deseo no claro, espeso, lleno de contrastes. Ese deseo desafiante de la carne, de los nervios, ese que encuentra el dolor placentero. Ese deseo que encuentra la locura de la atracción en lo repulsivo. El deseo que le susurra a la muerte y que nace de nuevo de sus escombros. El deseo de figuras confusas de machos travestidos, de diosas desfiguras, de divinidad terrena.  El profundo deseo de la embriaguez en lo radicalmente otro.  El deseo de desnudar la piel desnuda. De desollar la cuerpos para revestirlos cuero. No es un deseo de blanquitud, de devenir blanco, todo lo contrario de negritud, de una obscuridad que resplandece. Es querer habitar en lo denso de la noche, pero desde la iluminada luna.  El deseo negro. Contrario a la norma que excluye a los cuerpos, esto los suma, va haciendo una masa de corporalidades donde una se funda con la otra, donde se pierden. El deseo que carga con la fuerza de un azote, con el impacto de una nalgada. Un deseo que nos multiplica, que nos embriaga y enloquece.


Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 4
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 4
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 5
Momo Ulises Mondragón, Fotografìa: Mario Patiño 5

sábado, 21 de febrero de 2015

Deme Mon - Mario Patiño

Deme Mon, Contemporary Performance Artist. Arte de Acciòn en México.

Foto Performance . " Sin miedo a lo diferente"

Fotografìa: Mario Patiño, 2014.

 
Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 1
Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente 1

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 2

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente2



Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 4

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente3


 
Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 5

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente4



Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 6

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente5

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 7

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente6

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 8

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente7

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa 9

Deme Mon Performer - Mario Patiño Fotografìa, Sin miedo a lo dferente8




Lukas Avendaño - La manda.

Lukas Avendaño, Contemporary Performance Artist. Arte de acción, Mèxico: "La manda: no soy persona soy mariposa".

Negación y utopía, 1a. muestra Nacional de Performance, Ex Teresa Arte Actual.

Fotografìas de Oliver Ludwing.

 México, 7 Nov. 2013 (Notimex).- Con una reflexión sobre la feminidad en relación con el catolicismo, la discriminación, el racismo y las identidades periféricas, soportada en “La manda”, pieza de Lukas Avendaño, continúa esta noche Negación y utopía, Primera muestra Nacional de Performance, en el Ex Teresa Arte Actual, de esta ciudad.

La representación apelará al público por medio de un recorrido a través de la memoria personal, colectiva e histórica, de carácter precolombino, concentrados estos en el muuxhe, códice escrito en piel de venado, señaló el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Este símbolo representará una identidad con el poder suficiente para mutar y transformarse y, sobre el acto, este códice será la piel del artista con la que buscará empatar la memoria con el presente “para recordar que hay un herida” que “si la rascas sangra de nuevo porque sigue abierta y gangrenada”.
Para Avendaño, “La manda” es una síntesis del proceso de evangelización en su cuerpo, mismo que no puede asumir desde un rol femenino debido a que no ha “podido escapar a la mirada de la iglesia” que lo sentenció como “indio sodomita”.


Durante su acto, comentó, buscará que el público pueda contemplar vivas y dignas a la memoria y a la historia de una cultura pese al opuesto proceso de evangelización que forjo la identidad mexicana.
En la concepción del oaxaqueño, el arte es un recordatorio de que la combinación del cuerpo, la palabra, los sentidos y las emociones se convierte en una plataforma por la cual es posible externar su cosmovisión.

 Ver el video de: La manda (no soy persona soy mariposa)

viernes, 20 de febrero de 2015

Lukas Avendaño - Tehuano Transloca I

Lukas Avendaño - Tehuano Transloca


Lukas Avendaño Tehuano Trans-loca-l.

LAURA DEL AMOR A…

Otro performer a quién he dado seguimiento desde hace una década, y que me emociona profundamente es LUKAS, por ello presento una ponencia suya en el Congreso Internacional Cuerpo Descifrado este 30 de octubre y fue mi tema de estudio al lado de Alexis Rosalba Ponce en la estancia de investigación posdoctoral en el grupo Cos i Textualitat de la UABarcelona en el 2013 Y ¿cómo le conozco?
Pues bien dentro del proyecto mediante el que rastreo jóvenes valores en artes visuales por una década en Monterrey, Oaxaca, Veracruz, Morelia, Colima y Yucatán y en especial del performance y discursos en los que el cuerpo es el soporte conocí la performance de Lukas titulada “El Corral” que presentara en el Jardín de Esculturas en Xalapa, Ver. 2003, en su primera versión, y me cimbró tanto por lo que de intención transmite, así como su fuerza y contundencia implícitas, sumada a su cualidad estética de Danza Butoh que he dado seguimiento a su trayectoria; la que destaca por fusionar la danza con la poesía, o la literatura y las tradiciones culturales de su entidad: Oaxaca y en específico de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Desarrollo:
Lukas con la piel totalmente cubierta de blanco y permanece de pie de 10 de la mañana a 6 de la tarde en la instalación ex- profeso de un metro cuadrado, construida con bambú y rodeada por alambres de púas sobre algunos de los cuales hay mechones de su cabello que se corta y permanece ahí hasta que a alguien decide cortar el alambre al constatar el desgaste físico de que ha sido objeto y que se ha rasgado la piel y herido con las púas al moverse al interior del espacio por cansancio físico mismo, esta instalación remite “al espacio que los soldados norteamericanos utilizaban para encerrar a presos en la Guerra de Vietnam de 1958 a 1971”. No bebe agua, ni come en tanto y mantiene los ojos cerrados. Profundo trabajo de introspección. .”El cabello simboliza la materia orgánica más resistente al entierro o vestigio del paso de migrantes ilegales en su cruce hacia Estados Unidos de por la frontera”.
La instalación se acompaña de tarjetas de papel que calendarizan las Intervenciones militares, operaciones encubiertas, asesoría en golpes de estado y consejos militares-guerra, con fecha y lugar, los cuales suman 73, después de la segunda intervención a Panamá en 1989.
El corral es un manifiesto tácito y expreso “que denuncia la guerra, los campos de concentración, las fronteras, los corrales, los desencuentros, los separos, las cárceles, la contención de los cuerpos, la infelicidad y con ello la vida misma”.
Permítanme presentarles a Lukas:
Nació en Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec, en septiembre de 1977, el primero de sus cinco hermanos en estudiar una licenciatura: y estudiar danza por 5 semestres y 2 de la Especialidad en Creación Dancística. Es Muxe.
Tras conocer el Manifiesto “Hablo por mi diferencia”, del chileno Pedro Lemebel, asume su ser Muxe, como postura política, ética y filosófica. Vive esa condición como una trasgresión, una disidencia, y comprende que todas las adjudicaciones, prohibiciones, restricciones, castigos, calificativos, contenciones, etc., ya han sido para él justificados, entendidos y comprendidos. Al asumir esos agravios en su persona son actos injustos e inhumanos, por su condición sexual, y es que decide evidenciarlos como tales:
“Nunca pensé que para otros contextos lo que yo hacía cotidianamente en mis juegos tuviera sanción; o fuera considerado anormal jugar con muñecas, maquillarse, jugar a la casita y ser la mamá, o asumir roles femeninos en el juego”.
Desde el punto de vista del género puedo decir que por circunstancias de la vida nací hombre biológico, pero emocionalmente y en cuanto a mis roles de género tengo en temporadas preferencias por los roles femeninos y en otras por los roles masculinos”.
Lukas afirma que el primer espacio para ejercer la libertad es uno mismo: el propio cuerpo: cuerpo-contenido. “Hay que asumir lo que eres, reconocerlo, tener confianza en el cuerpo biológico ante el cuerpo social y el políticamente construido “(…) refiere que se cuentan tres tipos de cuerpo:
“El primero es el cuerpo biológico que tiene las mismas necesidades físicas/biológicas que la de cualquier mamífero, cuadrúpedo, etc., es decir después de nacer, comer, cubrirse del frío, tener calor, sed, (…), se aparea, se reproduce, envejece, muere, entre otros. En éste se ubica la memoria (…) concebida como los dispositivos que vienen incluidos en nuestro código genético, es decir: el instinto. Al desnudarse completamente y pararse frente a un espejo, de preferencia de cuerpo completo, se refleja, te refleja y le puedes explorar, tocar, o acariciar.
El cuerpo socialmente construido se adquiere poco a poco después del nacimiento, su proceso es el siguiente: “Al vestir tu cuerpo con lo que comúnmente sueles hacerlo, para ir al trabajo, a la escuela, para salir a correr, para hacer el amor, etc., al pedir opinión de alguien que no te conozca, pero que te diga lo que piensa en función de los ornamentos reales, o simbólicos colocados en tu cuerpo, sumado bien sea a tus hábitos de los que tomas conciencia, o cuando cambias de contexto socio cultural.”.
“Éste se inserta en lo que se entiende como memoria étnica: aquella que asegura la reproducción de los comportamientos en las sociedades humanas.”
Y por ultimo esta el cuerpo políticamente construido, “el que se encargan de forjar los medios de comunicación masiva, quiero decir, se anuncia un prototipo de cuerpo femenino, o masculino y en función de eso la cultura popular se desvive en una loca carrera por alcanzarlo y adquirir el estatus o prestigio, sin considerar que lo que se alcanza es una extrema contención del cuerpo, quiero decir un cuerpo sometido a una violencia extrema, químicos, zapatos, dietas, ropa... que los termina despojando de la memoria étnica, para ser de ellos solo meros consumidores sin cuerpo”.
Sus acciones las considera instalación para cuerpo humano y en ellas, “despojo al cuerpo biológico, del cuerpo políticamente construido, y el que al adquirir ciertos elementos en el vestuario o el maquillaje, se connota en un cuerpo socialmente construido, el cual busca que el espectador, si no se reconoce, cuando menos se niegue en el cuerpo del ejecutante: esto como una relación dialéctica, donde el espectador es la tesis que afirma y donde el ejecutante es la antítesis: el que niega al espectador como identidad. Al final de la intervención hay una síntesis donde espectador/ejecutante valida el uno al otro su existencia cuando se encuentran de frente y constatan que son ambas caras de la moneda y por ende uno espejo del otro, o el reflejo de sí mismo”.
A continuación una performance o acción que alude a la muxeidad y a las costumbres patronales de los zapotecos del Istmo en Oaxaca; en específico de Las Velas.
Réquiem para un Alcaraván: Danza de cámara integrada por cinco piezas que se suceden cronológicamente, y que evocan los ritos y los usos y costumbres zapotecas en éstas, en ella Lukas se plantea: “el ejercicio de la autonomía desde el cuerpo biológico, social-cultural, cuando éste se torna en el espacio físico que evidencia las contradicciones sociales, políticas y temporales”.
TOME NOTA
LA BODA: Ataviado con un ajuar de novia tradicional zapoteca, Lukas se coloca sentado en el centro del espacio y con el dedo medio de su mano derecha penetra y deshoja varias rosas y coloca los pétalos que caen al interior de un jicapeixtle. En esta danza ritual, Lukas-novia-muxhe se venda los ojos y elije entre el público a un hombre para bailar un vals tradicional en el que se detiene para expresar un mensaje.
LA MAYORDOMA: Lukas Ofrenda flores y frutas al santo o virgen simbolizadas con la hoja con la que ejecuta la danza. La catarsis el afloramiento de todos los sentimientos guardados, reclamos, confesiones, peticiones o declaraciones.
LA CAPITANA: Se desplaza a todo lo largo del espacio, como fiel evocación del recorrido que hacen las mujeres zapotecas cargando un estandarte con la imagen o las iniciales del santo o virgen que se festeja.
EL BERELELE (alcaravana) Burhinus oedicnemus
Representa al berelele con un aleteo que refleja el vuelo del ave y el encuentro erótico de éste con su pareja: el apareamiento, desplazamiento y muerte.
En esta parte de la danza, se escucha al muxhe decir:
"Juego a que soy grande,
juego a que soy mi mamá y mi papá es mi esposo
juego a cuidar y regañar a mis hermanitos
juego a que soy mi abuelita, regaño a todos…
pero con estos juegos me apuro tanto que ya no sé jugar, o si juego de veras y me divierto, siento que me porto mal y mejor me regreso a mi casa a lavar los trastes y a cuidar a los más chiquitos." (Texto original de Emilio Carballido)
EL LUTO: Última pieza, donde Lukas pide a la usanza del rosario católico, por el desagravio de l@s otr@s“. Al final la petición se convierte en reclamo.
Lukas afirma “Nosotros existimos por la existencia del otro, o la otra. Y ¿quiénes son los otros y las otras?… Sin ell@s casi desaparecemos”. Esta afirmación adjudica la existencia al reconocimiento que de uno mismo tiene el otro, o sea el ser socialmente construido, o la identidad como construcción social.
En fecha reciente, Lukas presentó en el MAK: Center for Art and Architecture at the Schindler House, Los Angeles, California la pieza Cake and Eatit ahí reafirma:
“I”m not a man, I”m not a native, I”m not a woman, I”m not a lady… I”m a Butterfly (…) Esto es, como mariposa no soy sujeto ilegal y cuento con una connotación libre de tránsito y desplazamiento en territorios de diversos países, lo que evidencia que las fronteras contienen cuerpos, y --en cambio-- en mi calidad de mariposa busco traspasar dichas contenciones , promuevo la anulación de las fronteras políticas, económicas, culturales, ideológicas… en miras de que las fronteras como sitios de separación, distanciamiento, y prohibición… debemos convertirlas en lugares de encuentro e intercambio”. Lukas afirma que “a un muxe en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, se le llama Mariposón y que “biguidirela” quiere decir mariposa de carne o murciélago, y que no hay sanción para los Muxes, ni estigma, lo que posiciona simbólicamente a la Región”. Es curioso que asu última acción realizada en Los Ángeles, California la intitule “no soy ciudadano Soy Mariposa”, en relación a la brevedad y efímero de su vida y a que éstas migran traspasando fronteras y ahí permanecen en el espacio geográfico que eligen sin recibir agresiones por ello .
De carácter identitario de rasgo social: relativo a la condición de los migrantes cuenta con otra acción. Es el primero de su familia que viaja con pasaporte y visa y de manera legal, lo que es un empoderamiento, ante la comunidad a la que arriba.
Lukas comparte su residencia entre Estados Unidos y México y de manera continua presenta acciones, ofrece talleres, promueve el respeto a lo que de otr@ hay en uno y la sensibilización acerca de la condición del migrante y sus derechos, así como de la riqueza propia de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, que está viva. Fuente: www.noticiasnet.mx

 Lukas Avendaño Performance artist. Mario Patiño Fotografìa. Honorable casa del Estudiante, 2014. Mèxico D.F.
.
Lukas Avendaño Performance artist. Mario Patiño Fotografìa. Honorable casa del Estudiante, 2014. Mèxico D.F.

Lukas Avendaño Performance artist. Mario Patiño Fotografìa. Honorable casa del Estudiante, 2014. Mèxico D.F.
Lukas Avendaño Performance artist. Mario Patiño Fotografìa. Honorable casa del Estudiante, 2014. Mèxico D.F.

Lukas Avendaño Performance artist. Mario Patiño Fotografìa. Honorable casa del Estudiante, 2014. Mèxico D.F.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Mario Patiño: Obsesiones en Galería Arte Contemporáneo UAEH


 
Mario Patiño. Obsesiones de un artista alternativo, no convencional
Por Virginia Lopez 
Originario de Michoacán, entendido con el arte, Mario Patiño llegó a Pachuca hace más de 20 años para hacerse cargo de la digitalización del acervo Casasola en la Fototeca Nacional.
En un “exilio voluntario” estableció su residencia en esta ciudad. Su estancia aquí le permitió experimentar la obra “Obsesiones”, que actualmente expone en el Centro Cultural Universitario Víctor Manuel Ballesteros de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que permanecerá hasta mediados del mes de noviembre.
A su pesar de la indiferencia de la gente por el arte, la exposición responde a su voluntad de aportar, sobre todo a los jóvenes, sensibilidad para evolucionar a un mundo sin prejuicios y sin discriminación.
Sus necesidades estéticas y expresivas surgieron en su temprana niñez.  “Hace 30 años,  dada mi personalidad neurótica y ansiosa, se ha convertido en una necesidad de supervivencia emocional. Documento mi ‘jodidianeidad’ con sus correspondientes satisfacciones en el proceso creativo. Mi pintura y mi obra son intimistas, reflejo de los estragos de la contemporaneidad y sus mínimos avances evolutivos, civilizadores.”
Ser irreverente es una de las pocas cosas que le ponen una ligera sonrisa en su rostro.
¡Vives para el arte! ¿Vives del arte?
“Qué paradoja. Vivir del arte es muy difícil. Sobre todo donde hace falta solidaridad para el consumo de productos artísticos. Logro sobrevivir de ello; el tesón y la disciplina son las herramientas que finalmente llevan al artista hacia la suficiencia financiera”, dijo.
“Asia, Europa y Estados Unidos son países en los que hay fascinación por el color y lo autóctono, un componente básico de su obra. La ausencia de prejuicio hace que mi obra sea más digerible y apreciada fuera de México”, remató.
Por mi parte los invito a valorar, apreciar y vivir los esfuerzos del actual gobierno estatal, y de particulares, para acercar a la comunidad hidalguense a los eventos y exposiciones de talla internacional como las actuales: “Juego y Deseo”  de Salvador Dalí y “Obsesiones” de Mario Patiño.

Desarrolló Mario Patiño Ecléctico, artes visuales y nuevas tecnologías

Posted On 12 jun 2012
Una de las características de la obra de Mario Patiño es evidenciar a una sociedad que dice luchar por la diversidad pero que aún se esconde y muestra recelo, con esta premisa  desarrolla  su proyecto en el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (Foecah).


Bajo el nombre Ecléctico, artes visuales y nuevas tecnologías ("Sin miedo a lo diferente"), el Artista multidisciplinar retrata a algunos miembros de la comunidad LGBTTI quienes aún en pleno Siglo XXI deben soportar la discriminación y rechazo por parte de una sociedad heteropatriarcal machista.
Dicho proyecto lo  comenzó a desarrollar por medio de la beca de creadores con trayectoria que le otorgó para este año el Foecah.

Patiño siempre ha sido un artista comprometido con las causas sociales y en especial con el tema de la diversidad sexual y derechos reproductivos, lo que ha provocado persecuciones y censura de algunos miembros de la "comunidad cultural" en Hidalgo.

En 1992 el autor realizó una exposición sobre el Sida, la dueña del espacio se escandalizó, era  familiar del Secretario de Seguridad Pública de ese entonces, quien ordenò decomisar la obrá pictòrica y encarcelar al organizador, por una semana para que'apredniera la liecciòn". A partir de ese momento hubo censura por parte de dueños de galerías, incluso de dependencias culturales.

Mario Patiño es un artista michoacano, desde hace 15 años radica en el estado, comentó que su obra lleva dos vertientes: abstracta y figurativa, “creo que siempre ha sido contestataria pero también tienen que ver con mis emociones y son totalmente independientes”, siempre ha trabajado al margen de las instituciones gubernamentales en el estado. 

Parte de su formación la obtuvo en la The New York Foundation for the Arts, Mission Cultural Center en San Francisco, California, Los Angeles City Collage  y con la maestra Lucina Cárdenas en la Schaeffer School of Design.

El escritor Agustín Ramos dijo que a través de sus obras Patiño se opone a la masificación, el Pintor comentó: “a mí me interesa realizar cuadros de denuncia y sensibilizaciòn que trasgredan el moralismo y convencionalidad de la sociedad heteropatriarcal purista y retrógrada, por ello en mi obra abordo los temas de violencia de género, sexualidad e identidad”.

 

Samantha Amor "Sin miedo a lo diferente", 2012.